Mónica Robinson Bours Muñoz inicia la historia cuando uno de sus tres hijos presentó una lesión cerebral lo cual la llevó a capacitarse en programas educativos que permitieron que su hijo actualmente sea un joven con altas capacidades intelectuales y físicas. Con la experiencia y cúmulos de materiales de una manera espontánea y sin planearlo construyó una organización formal y fortalecida llamada “Ponguinguiola”.
Abrimos las puertas del Museo Cultural Infantil Interactivo con el tema de “Los Dinosaurios”, el cual estuvo abierto por año y medio a todas las escuelas, públicas y privadas, y al público en general, y fue visitado por 80 escuelas y 13,000 niños.
Para 2002 iniciamos el proyecto de Museo itinerante para lograr que más escuelas pudieran conocer del museo. Se visitaron 80 escuelas primarias para impartir talleres culturales de arte y ciencia, y se beneficiaron a 24,116 niños y niñas del Municipio de Cajeme, Sonora.
En 2004 Ponguinguiola se constituye legalmente como una Asociación Civil sin fines de lucro con el objetivo de una orientación social, educación y capacitación para el trabajo, en beneficio de personas y grupos de personas de escasos recursos; con una misión de impulsar en niños y jóvenes la capacidad de responder positivamente a su realidad a través de programas educativos. Ponguinguiola se enfocó inicialmente en diseñar y desarrollar programas educativos y culturales que promueven la lectura; sin embargo, al trabajar en la comunidad se identificó la urgente necesidad de emprender acciones ambientalmente responsables y se creó un Programa de Educación Ambiental, enfocado al desarrollo de la participación ciudadana responsable para atender el problema de la basura, a través de diferentes programas
Con el objetivo de reciclar libros y cuadernos que al finalizar las clases tradicionalmente terminaban como basura. En la campaña del ciclo 2007-2008 se recuperaron 57 toneladas de papel con la participación de más de 100 escuelas de todos los niveles. Para el ciclo 2008-2009 se recuperaron 70 toneladas de papel y participaron 138 escuelas. El papel se canalizó a través de un intermediario a una planta recicladora que elabora productos que regresan a la comunidad, como toallas de papel para secar manos, papel sanitario en rollos grandes, servilletas, entre otros.
En diciembre del 2005 se inicia la campaña “Por una Navidad Ecológica” para aprovechar y reciclar los pinos navideños naturales en abono orgánico (composta), la cual fue muy bien aceptada por los actores claves del proyecto que fueron los centros comerciales que participaron como centros de acopio y las personas que donaron sus pinos. Los resultados que se obtuvieron fue la recolección en promedio del 40% al 60% de los pinos vendidos, produciendo de 3 a 4 toneladas de composta. En este proyecto se tuvo la participación de tres socios importantes: los centros comerciales que funcionan como centros de acopio de pinos, el Ayuntamiento que transportaba los árboles y el Centro de Estudios Tecnológico Agropecuario #38 quien elaboraba la composta a través de talleres con sus estudiantes.
El Programa ¡Que Papelazo! consistía en invitar a las escuelas a realizar la separación de sus residuos reciclables. Posteriormente Ponguinguiola recolectaba en su centro de acopio estos materiales y los entregaba a un reciclador, del cual se obtenía un beneficio económico que se registraba para provecho de las escuelas, iglesias o personas que estuvieran inscritas en el programa. Después de las experiencias exitosas, ésta campaña permanece activa hasta el 2020 a cargo de la Universidad La Salle – Ponguinguiola en Cd. Obregón, Sonora
Mediante estos proyectos se ha integrado una red comunitaria en la que participan más de 157 empresas, 116 escuelas, 60 organizaciones y 14 instancias de gobierno y cientos de familias, mediante la cual se evita que entre 50 a 60 toneladas mensuales de materiales reciclables terminan como basura.
Durante 2014 Ponguinguiola abre sus puertas en la ciudad de La Paz, trabajando en conjunto con NOS Noroeste Sustentable en la comunidad de pescadores de El Manglito, iniciando con dos ejes importantes: Talleres infantiles y Programas de Medio Ambiente.
Con el objetivo de proporcionar a los niños las habilidades y el amor al lenguaje escrito, para poder expresarse, conocer y respetar las opiniones de otros, buscamos que los niños logren una conexión con el entorno y la naturaleza, que se apropien de ella y nazca el amor de cuidarla además de tener el conocimiento científico para poder lograrlo. Durante este tiempo se impartieron una variedad de temas tales como:
- Biología y medio ambiente.
- Ahorro reciclando
- Naturaleza/El poder de mi árbol
- Taller de Mar, Moluscos, Aves, Mamíferos, Reptiles y Peces
- Taller de Dinosaurios
- Salud emocional, física y social.
- Taller de Huerto
- Taller de Cuerpo humano
- Taller de Aprendiendo sobre mí
- Activación física
- Taller de BCScletos
- Lenguaje, Lectura y escritura.
- Taller de Inglés
- Taller de Audio libros
- Taller de Lectura
- Taller de Atención
- Taller de Periodismo
- Artes.
- Taller de Arte
- Taller de Baile
- Taller de Música
- Taller de Teatro
A lo largo de este periodo se lograron atender a 72 niños y niñas, de los cuales 4 niños/as que al graduarse de los talleres infantiles Ponguinguiola, decidieron continuar participando como voluntarios del mismo programa, así como 11 voluntarios y 18 estudiantes de servicio social.
Finalmente, al llegar el año 2016 se cierran los programas de Medio Ambiente e inicia planeación de la campaña #Desplastifícate.
En septiembre del 2016, Ponguinguiola A.C. – La Paz, inicia un cambio en la estructura de sus programas, entendiendo que el reciclaje no es la única solución a los desechos sólidos producto de la actividad humana, sino que es necesario trabajar en la modificación de los hábitos de consumo como problemática central a tratar en el tema de desechos, por lo anterior se propone realizar una campaña para disminuir el consumo de tres plásticos de un solo uso: popotes, bolsas plásticas y unicel.
El equipo de Ponguinguiola coordina y dirige desde 2017, a un grupo de 35 organizaciones de la sociedad civil del estado de Baja California Sur, llamado Alianza #Desplastifícate, la cual tiene como objetivo de modificar los hábitos de consumo en la población del estado, para reducir y eliminar el plásticos de un solo uso, iniciando con: contenedores de unicel, popotes y bolsas de plástico, para el transporte de alimentos y bebidas. A través de esta alianza buscamos crear empatía en la población sudcaliforniana para generar conciencia y reconocimiento sobre el fuerte impacto que estamos provocando a nuestra salud y al medio ambiente, con el uso desmedido de los plásticos.
Los motivos para trabajar con los tres materiales antes mencionados responden por un lado, a su corta vida útil, la cual puede variar desde 15 minutos hasta algunas semanas y por el otro, a sus nocivos efectos en la salud pública, que se han registrado como consecuencia del uso de unicel sometido a altas temperaturas.
Para lograrlo, la Alianza #Desplastifícate siguió el siguiente plan de trabajo:
En mayo se aplicó una encuesta para conocer la cantidad de popotes y contenedores de unicel que se entregaban en los negocios de alimentos localizados en el malecón de La Paz, Baja California Sur, considerándolo como base de información. Entre los resultados obtenidos, tenemos los siguientes datos:
- 61 negocios existentes (restaurantes, bares, neverías y tiendas)
- 2,958 popotes de plástico son entregados al día
- 1,971 contenedores de unicel son entregados al día
Considerando el tamaño y el número de establecimientos en la zona del malecón, las cantidades obtenidas resultaron alarmantes por lo que se decidió trabajar la campaña a nivel estatal.
Se realizó material informativo de la campaña como centros de mesa, calcomanías, videos y spots de radio. Este material se trabajó para dirigirlo a la población en general así como restaurantes, bares y hoteles.
La campaña se dio a conocer por medio de una rueda de prensa el 02 de febrero del 2018, en el Centro Cultural de La Paz, ubicado en el Centro de la ciudad. Durante este evento, se contó con la asistencia de 72 personas entre medios, negocios participantes, dependencias de gobierno y representantes de las 23 organizaciones de la sociedad civil que desde 2017 estaban trabajando en conjunto para lograr la alianza #Desplastifícate.
Los integrantes de la Alianza #Desplastifícate decidieron realizar equipos de trabajo para facilitar el seguimiento de las actividades que se desarrollen en cada una de las 4 líneas base para lograr el objetivo general. Así, se crearon los comités de trabajo descritos a continuación:
- Comité de comunicación: La actividad en redes (Facebook, Instagram y Twitter) tienen como objetivo brindar información importante sobre el consumo de plásticos en general. El material generado a la fecha se compone por dos videos y cuatro spots de radio además del material visual que generan directamente las organizaciones participantes. Actualmente contamos con el apoyo de radiodifusoras locales para hacer cápsulas breves con información relacionada a la Ley #Desplastifícate y estrategias para invitar a la comunidad con nuevos hábitos para cuidar el medio ambiente.
- Comité de negocios: Realizamos reuniones con los diferentes empresarios: Turismo, hotelero, comerciantes, restaurantes, bares y neverías. A partir de estas reuniones generamos un plan estratégico incorporando información para concientización y acerca de los diferentes materiales alternativos a los tres productos plásticos abordados en la campaña y capacitar a los negocios que se interesen por mejorar sus prácticas y dejar de usar plásticos de un solo uso como:
- Proponer y promover el uso de productos compostables, como vasos, contenedores para transportar alimentos y bebidas, y cubiertos, aunque de ser posible evitar su uso.
- Evitar el uso de popotes de plástico, ya que es considerado un producto de poca utilidad, corto ciclo de vida y larga permanencia en el medio, siendo un producto sumamente contaminante.
- Reducir la entrega de bolsas de plástico, estimulando de esta forma el uso de bolsas de tela.
- Comité educativo: ya que consideramos que la educación en los niños es la parte más importante para formar actores de cambio que sean habitantes conscientes y responsables en el cuidado de la salud y el medio ambiente, tanto para las futuras generaciones como para las actuales, las organizaciones especializadas en tal sector han participado activamente en las siguientes acciones:
- Talleres de co-creación
- Curricula #Desplastifícate:
La colaboración entre Ponguinguiola, el Instituto Costero de Baja California Sur y el programa Educación para la Acción, el cual tiene como objetivo ofrecer capacitación y experiencias al aire libre y de aprendizaje basado en proyectos a docentes, directores y estudiantes de escuelas medio superior. La fortaleza de este programa radica en la vinculación de las escuelas de la región y la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado con otras organizaciones. Actualmente se están desarrollando colaborativamente una serie de propuestas curriculares enfocadas en temas de sustentabilidad, identidad y territorio; como Biodiversidad y Despastifícate, y Agua y Soberanía Alimentaria. Estas currículas se están trabajando con el aval y la asesoría de la Secretaría de Educación Pública del Estado con miras a ser aplicadas en programas educativos.
- Comité de Políticas Públicas: En el ámbito político, se generó el plan estratégico con el cual se trabajó en un decreto de Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente que pretendía generar modificaciones a nivel estatal, logrando así la restricción de tres productos plásticos.
El 18 de junio de 2018, la diputada Maritza Muñoz subió a la tribuna para dar lectura al dictamen, abanderando la iniciativa de la Alianza #Desplastifícate integrado ahora por 35 Organizaciones de la Sociedad Civil, además de organismos como CANIRAC La Paz y Los Cabos y EMPRHOTUR La Paz y Los Cabos. El Congreso del Estado aprobó por unanimidad un decreto a la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California Sur, mismo que establece la eliminación del uso de bolsas plásticas, contenedores de unicel (poliestireno expandido) y popotes plásticos.
Cabe mencionar que a partir de que la Ley entró en vigor se dio un lapso de 12 meses a supermercados, farmacias, tiendas de autoservicio y conveniencia, mercados y restaurantes, para utilizar el producto con el que ya cuentan e ir desplazándose por otras opciones. Mientras que los distribuidores de menudeo y mayoreo de dichos productos contaron con 18 meses, para transitar a productos compostables. Un compromiso importante se llevará a cabo al interior de gobierno, el cual tendrá 9 meses para transitar del uso de estos tres plásticos de un solo uso a otros materiales tanto en su uso diario como en reuniones y demás eventos.
A partir del 20 de febrero del 2020 se publicó en el Boletín Oficial la Norma Técnica que define cuáles características y qué tipos de plásticos están restringidos por la ley.
Para concluir el transitorio de esta Ley, es necesario contar con un Programa Municipal de sustitución de bolsas de plástico y contenedores de poliestireno expandido.
Actualmente nos encontramos colaborando con la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de La Paz, para facilitar estrategias y propuestas en esta última fase del transitorio.